El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla afronta su revisión para diseñar la estrategia de movilidad de cara a los próximos años para más de 1,5 millones de habitantes. El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación de un contrato de asistencia técnica para la elaboración de esta revisión, con un coste de 246.064 euros cofinanciado con fondos europeos Feder 2021-2027. Las empresas interesadas en este contrato tienen hasta el 5 de julio para presentar sus propuestas a través del portal de la administración electrónica de la Junta de Andalucía (Sirec).

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla buscará definir la hoja de ruta para satisfacer las necesidades de movilidad de medio centenar de municipios del área metropolitana de Sevilla. El plan pretende fijar medidas que no sólo que mejoren las comunicaciones, sino que promuevan la disminución de toneladas de CO2, incrementen el uso del transporte público y los desplazamientos a pie o en bicicleta y reduzca la utilización del vehículo motorizado. En definitiva, desarrollará actuaciones para implantar formas eficientes de desplazamiento de personas y mercancías con el menor impacto ambiental posible y contribuyendo al ahorro y a la eficiencia energética y a un desarrollo sostenible.

Estas medidas se estructurarán en programas de actuación, atendiendo a distintos criterios como su madurez, fuentes de financiación o facilidad de ejecución. En este sentido, la programación considerará dos horizontes temporales: uno a corto plazo (2030) y otros a medio plazo (2035), si bien estas fechas podrán adaptarse durante el proceso de elaboración y diseño del plan.

Para abordar esta revisión de este plan, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adjudicó previamente un contrato de diagnóstico y estudio de la movilidad del área metropolitana de Sevilla. Este trabajo de campo, que está en la fase final de elaboración y análisis de datos, ha realizado más de 18.000 encuestas domiciliarias (telefónicas/on line), 9.101 encuestas presenciales en los principales centros atractores y de transporte y 21 aforos sube-baja en líneas de autobús y líneas de tren. Este análisis diferencia al menos entre vehículo privado, transporte público, a pie y el uso de medios individuales como bicicletas y patinetes.

El ámbito territorial de este estudio comprende el Área Metropolitana de Sevilla, compuesto a los efectos previstos en el artículo 12 de la Ley 2/2003, de 12 de mayo, por 49 municipios: Albaida del Aljarafe, Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, La Algaba, Almensilla, Aznalcázar, Aznalcóllar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Brenes, Burguillos, Camas, Cantillana, Carmona, Carrión de los Céspedes, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Castilleja del Campo, Coria del Río, Dos Hermanas, Espartinas, Gelves, Gerena, Gines, Guillena, Huévar del Aljarafe, Isla Mayor, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, Olivares, Los Palacios y Villafranca, Palomares del Río, Pilas, La Puebla del Río, La Rinconada, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Sanlúcar la Mayor, Santiponce, Sevilla, Tomares, Umbrete, Utrera, Valencina de la Concepción, Villamanrique de la Condesa, Villanueva del Ariscal, Villaverde del Río y El Viso del Alcor. No obstante, una vez se apruebe el nuevo plan podrán incorporarse nuevos municipios al ámbito del Consorcio Metropolitano del Transporte.
El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar ó Cancelar