El Pleno de la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad el reparto de 70 millones de euros del Plan Más Sevilla a los ayuntamientos para que promuevan las actuaciones, obras y proyectos presentados con la finalidad de obtener fondos de este proyecto.

Así, el Plan Más Sevilla se ha aprobado inicialmente, después de haber desarrollado un trabajo previo durante estos meses, donde ha pasado, además, por la fase de propuestas municipales y por una fase de concertación quedando, tras este Pleno, únicamente la fase de concesión de subvenciones del Plan que se iniciará durante el mes de julio.

El proceso de planificación Más Sevilla se inició el 16 de Noviembre 2023 mediante un acuerdo de Pleno que fijó los criterios básicos, de acuerdo a la Ley de Autonomía Local de Andalucía ( LAULA), para el desarrollo del primer Plan del nuevo mandato de la Diputación 2023 -2027.

El presidente de la Diputación, Javier Fernández, ha expresado que "se trata de un Plan con cambios, con mejoras y quiero todavía más flexibilidad, si bien es cierto que se han dado algunos pasos importantes en ese sentido para que cada ayuntamiento diseñe su propio Plan Sevilla. Hay un plan provincial, pero 106 planes locales".

Fernández ha subrayado que "este es un plan que viene a complementar otros. Hubo planes Supera cuando no podíamos utilizar los remanentes o cuando podíamos utilizarlos solamente para aquel concepto que se nos quedará a todos en la mente: inversiones financieramente sostenibles". "Después entramos en el Plan Contigo, el Plan Actúa, dando así continuidad a los proyectos de inversiones que hay en las comarcas y que hay en los municipios, con lo cual es buena noticia". Por último, el presidente ha agradecido y felicitado a la Sociedad Informática de la Diputación, Inpro, y todas las Áreas que han participado en la puesta en marcha de este Plan.

Por su parte, la diputada del Área de Cohesión Territorial, Teresa Jiménez, que ha defendido el Plan en el plenario, ha destacado que "desde el principio el Plan ha incorporado innovaciones, bajo las directrices de elaborar un instrumento amplio, para todo tipo de necesidades; flexible, para facilitar la autonomía municipal en su gestión y, sencillo". "Es una apuesta firme para modernizar los planes provinciales y lograr la flexibilidad que las entidades locales demandaban, de modo que conseguimos una mayor cooperación con los gobiernos municipales".

Las innovaciones han sido por tanto, de filosofía política, de enfoque institucional y de gestión. En concreto, se ha potenciado el Plan como instrumento de la Diputación que se elabora de abajo a arriba, de forma cooperativa. Es decir, los ayuntamientos participan desde el principio en su formación, identificando y priorizando sus necesidades, que se incorporan al Plan antes de su aprobación. Asimismo, se ha potenciado un Plan integrado por un único gran programa multifunción donde cada ayuntamiento elige qué parte de sus fondos asigna a cada tipo de sus necesidades , y configura su propio Plan municipal Más Sevilla. También, se han potenciado algunos objetivos para converger mejor con otras políticas europeas, en concreto el porcentaje del 30% mínimo para inversiones medioambientales y tecnológicas.

Para optimizar el uso y gestión de los fondos, el Plan apuesta por la nueva modalidad de ‘subvenciones globales con multiplicidad de objetos’, que funciona de forma similar a como se conceden fondos por el Estado y la UE cuando se aprueban en base a estrategias amplias, y dentro de ellas para una o varias actuaciones distintas que son todas potencialmente posibles, por estar incluidas en la misma. El Plan Más Sevilla opera de la misma forma, pero a escala local.

Así, el Plan se traducirá en una primera subvención global para todas las inversiones, otra subvención global para gasto corriente, y otra para iniciativas de empleo. Cada una de ellas es una subvención global única, que puede destinarse a una, a varias o a todas las actuaciones concretas incluidas en la Memoria dentro de cada Línea.

Esta modalidad tiene importantes consecuencias prácticas en términos de gestión flexible y moderna, porque cada ayuntamiento puede ordenar y reordenar sus prioridades, sin salirse de los límites de su subvención global. De esta forma, por ejemplo, pueden aprovecharse los fondos disponibles de unas actuaciones para asignarlas a otras, o al contrario, concentrar las inversiones cuyo coste precise de más fondos; reordenar las prioridades dentro de los proyectos predeterminados; también pueden dejarse de ejecutar actuaciones, sin perder fondos por ello, y todo ello, sin esperar autorizaciones de la Diputación, porque el ayuntamiento tiene derecho a administrar esa subvención global, tal y como cada uno definiera en la Memoria que sirvió para la concesión, y cumpliendo tan sólo con las obligaciones informativas que están en las Bases.

Andadura del plan

Para llegar a este resultado en el mes de diciembre se organizaron las 16 reuniones de orientación y participación con los consistorios, entre los días 12 a 27 de diciembre de 2023, donde además de explicar el proceso de captación de necesidades municipales a los 311 representantes municipales asistentes, éstos pudieron formular sugerencias para su regulación y hacer propuestas para futuros Planes, a lo que siguió una actividad permanente de atención y respuesta a las numerosas consultas telefónicas y a los más de 200 correos electrónicos recibidos. Se trabajaron intensamente algunas de las innovaciones, para que el proceso de propuestas municipales fuera óptimo y los ayuntamientos aprovechasen las ventajas del nuevo diseño. Tras la presentación de las propuestas municipales el resultado fue la recepción en plazo de todas las necesidades municipales, con la inclusión de 1367 actuaciones potenciales, a cargo de los 70 millones predistribuidos. Los resultados se confirmaron seguidamente en la fase de concertación, donde se han presentado del orden de 5000 documentos, y tras distintas mejoras, aclaraciones, consultas, concreciones y reformulaciones, el Plan ha pasado a incorporar en la fase de aprobación inicial un volumen definitivo de 1302 actuaciones potencialmente ejecutables, frente a las 1367 iniciales, de acuerdo a los siguientes datos parciales de líneas, actuaciones y porcentajes de fondos:


-Inversiones, 1120, 93’61 %

-Gasto corriente, 172, 4’03 %

-Mejora Empleabilidad, 18, 2’36 %

Dentro de la Línea de Inversiones, que es la línea mayoritaria escogida por los ayuntamientos , las inversiones ambientales y tecnológicas conjuntamente alcanzan un 41’9 % de los fondos totales, superando el 30% requerido en el inicio del Plan. Destacan las ambientales que por sí mismas se sitúan en un 34’97% de los fondos. El resto de inversiones, distintas a las ambientales y tecnológicas, consume un 51’71% del total.

Siguiendo las reglas de tramitación de Planes, se ha formado un expediente de aprobación inicial, que en su caso podría ser definitiva de forma automática, caso de no haber alegaciones, debido a que ya se incorpora en la aprobación inicial, todo el contenido del Plan que se encuentra así preparado para el paso de la Información pública.

Finalmente, otro elemento más se recupera con este Plan, y es la tradicional asistencia técnica de Diputación, que hasta ahora se financiaba, y que ahora el propio Acuerdo de Criterios básicos posibilita además una prestación directa por la Entidad provincial, tomando como segmento de preferencia a los municipios de menos de 3000 habitantes (26), habiendo solicitado asistencia unos 20 municipios de este segmento, a los que se prestarán del orden de 30 a 40 asistencias técnicas, de las que el propio Pleno aprobará las primeras 30 que quedan así programadas.
El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar ó Cancelar