El programa completo puede consultarse en https://pintofscience.es/events/almensilla
Con más de un millar de eventos en 75 localidades, el festival llenará de ciencia bares de todo el país los días 19, 20 y 21 de mayo. A través de charlas divulgativas, monólogos o experimentos de entre 20 y 30 minutos de duración, investigadoras e investigadores de todas las áreas del conocimiento compartirán su trabajo en un ambiente muy diferente al habitual.
En Almensilla, Pint of Science se celebrará en el Bar La Placita, el Bar Copas Musica La Atarazana 1920 y la Cervecería Los Carros a partir de las 18:30 de la tarde, con un total de 6 charlas científicas que cubrirán temáticas muy variadas como el cambio climático hasta ciberseguridad, entre muchas otras. Entre los investigadores y científicos que participan en esta edición de Pint of Science Almensilla, se encuentran prestigiosos investigadores de la provincia que llevarán de forma cercana y amena sus investigaciones a los bares. El lunes 19, Concepción Moreno Maldonado, ayudará a comprender el desarrollo en la adolescencia y Javier de Sola Caraballo, analizará cómo el sobrecalentamiento urbano afecta a los edificios y al vecindario. El martes 20, María Teresa Gómez López dará las claves para identificar riesgos y amenazas en ciberseguridad, y Emilio Ramírez Juidias y José Lázaro Amaro Mellado expondrán cómo se integra la información geográfica y de teledetección para observar y predecir los efectos del cambio climático. Por último, para cerrar el festival, el miércoles 21 María de Lourdes Moreno Amador y Verónica Segura Montero contrastarán los mitos y realidades de la enfermedad celíaca y otras intolerancias alimentarias, y Estefanía García Guerrero expondrá cómo se puede entrenar al sistema inmunitario para luchar contra el cáncer, usando la terapia con células CAR-T.
Uno de los objetivos principales de la organización es fomentar el diálogo directo entre la comunidad investigadora y la sociedad. Pint of Science ofrece un espacio único donde el público puede plantear preguntas y descubrir los últimos avances científicos que ocurren a su alrededor, de la mano de quienes los realizan. Las charlas están dirigidas a todos los públicos y buscan acercar la ciencia compleja de forma accesible, fomentando la curiosidad y el aprendizaje en un ambiente cercano y distendido.
A nivel nacional algunas de las otras novedades de esta edición que se podrán encontrar en otras localidades serán Pint Kids, una serie de charlas y talleres destinados al público infantil y familiar que puede verse en la web del festival; Pinta a Bulo, iniciativa en colaboración con Infoveritas, que proporcionará formación a los ponentes y herramientas a los asistentes para combatir la desinformación científica en sus charlas; y Pintíficas, una exposición que recorre las estaciones de Adif para dar a conocer las investigaciones de una veintena de científicas españolas. Tras su paso por Alicante, Málaga, Albacete y Cádiz la muestra podrá visitarse en la estación Burgos - Rosa Manzano (16 al 25 de mayo) y en el parque de las ciencias de Granada en junio.
Carlos Peris Torres, coordinador nacional de Pint of Science y también investigador, comenta que “cada edición de Pint of Science es una aventura, cada una de las 1000 charlas que habrá este año en todo el país será una oportunidad de inspirar y de despertar vocaciones. Cada interacción con el público es un recordatorio de por qué hacemos esto, porque la Ciencia no es solo conocimiento, también es pasión, emoción y conexión humana’’.
Diez años de Pint of Science
A lo largo de nueve ediciones, Pint of Science ha organizado en España un total de 1.800 eventos en 750 bares en los que han participado más de 4.300 investigadores y 110.000 asistentes. La décima edición será la mayor en cuanto al número de eventos organizados y localidades implicadas.
Pint of Science nació en mayo de 2013 en Reino Unido, cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. Ellos mismos comprobaron la gran repercusión que tuvo en esos pacientes, y pensaron “si la gente va a los laboratorios… ¿por qué no llevar la ciencia al lugar donde está la gente, los bares?”.
Poco se imaginaban que unos años después, su idea daría la vuelta al mundo, celebrándose este 2025 simultáneamente en los cinco continentes, contando con 27 países participantes. Los científicos australianos serán los primeros en subir la persiana de los bares y en brindar por el conocimiento y su divulgación. Desde allí, y con el resto de países anfitriones, comenzará una maratón de tres días de ciencia y bares de todo el mundo.
La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa en nuestro país, que cuenta con el apoyo y esfuerzo de más de 600 voluntarios y voluntarias, 4 de ellos en Almensilla así como un gran número de entidades patrocinadoras y colaboradoras que hacen posible cada edición.
Pinta a Bulo, la importancia de combatir la desinformación científica
La confianza en los medios de comunicación atraviesa una crisis sin precedentes. La era digital ha revolucionado la forma en que nos informamos, pero también ha propiciado la proliferación de noticias falsas y contenidos engañosos que provocan una mayor desconfianza en los periodistas y científicos. La ciencia es una de las principales dianas de la desinformación y los bulos, campo en el que son especialmente peligrosos, ya que atacan, por ejemplo, directamente a la salud de la población.
Con ese objetivo, algunas charlas dedicarán un espacio a la alfabetización mediática y al desmentido de bulos científicos, especialmente aquellos que versen sobre salud y medio ambiente. Esta parte del festival de divulgación científica se lleva a cabo en colaboración con Infoveritas, una agencia de verificación especializada en poner freno a la desinformación y ofrecer contexto informativo.
Pintíficas, la importancia de la mujer y la niña en la ciencia
Otra de las novedades de este año es la exposición Pintíficas, que puede verse en diversas estaciones de tren Adif de toda España bajo el Programa Estación Abierta. Esta está protagonizada por 23 científicas en expositores que reivindican y dan a conocer sus contribuciones científicas y las dificultades añadidas de ser mujer en la carrera investigadora.
La muestra, que tiene como objetivo servir de modelo a futuras generaciones de niñas interesadas en la ciencia, destaca la importancia de perseverar y las motiva a continuar su interés por esta carrera profesional. Además, está acompañada de curiosidades científicas en diversas áreas de conocimiento que permitirán descubrir aspectos sorprendentes del trabajo de estas mujeres.
Las científicas seleccionadas representan a las más de 400 investigadoras españolas que participan en el festival de divulgación científica Pint of Science.
¡Los días 19, 20 y 21 de mayo se brinda en los bares por la ciencia y su divulgación!
Pint of Science 2025 es un evento gratuito para todos los asistentes, y no podría hacerse posible si no fuera por la colaboración de organizaciones que patrocinan el festival, como el Grupo Especializado de Química Biológica (GEQB), el Grupo de Jóvenes Investigadores Químicos (JIQ) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), 3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, VHIO, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN y Vadillo Asesores en toda España o muchas otras entidades locales colaboradoras.