jueves, 24 de abril de 2025
Su vinculación con la cultura andaluza ha hecho que Villamanrique de la Condesa sea “un pueblo único” que mantiene y pone en valor tradiciones tan arraigadas y tan identificativas de este municipio del Aljarafe sevillano que el Ayuntamiento lleva trabajando desde hace más de un cuarto de siglo en su conservación y en darlas a conocer. Todos los ámbitos del mundo rociero, desde la Primera y Más Antigua Hermandad que peregrina al Rocío, la devoción por la Blanca Paloma, el tamborilero manriqueño, el manejo del ganado, la mujer bordadora o el fervor cofrade son algunas de sus señas de identidad. Hablamos con la concejala delegada de Recursos Humanos, Desarrollo Sostenible y Agricultura, Festejos y Turismo, María José Espinar, que explica en esta entrevista cómo se ha preparado la XXVII Feria de las Tradiciones de Villamanrique de la Condesa con el objetivo de promover el turismo y preservar las costumbres locales en unas jornadas de convivencia y buen ambiente entre manriqueños y visitantes.

La Feria de las Tradiciones de Villamanrique de la Condesa cumple 27 años, lo que ¿da muestra de la apuesta del Ayuntamiento por conservar aquellos aspectos diferenciadores y únicos de este municipio con respecto a otros?


Villamanrique de la Condesa es un pueblo único, con una esencia y una idiosincrasia especial. Nuestro municipio cuenta con una gran riqueza histórica y cultural y con unas tradiciones y costumbres muy arraigadas, que son nuestra seña de identidad y de las que siempre nos hemos sentido orgullosos.

El Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa apostó por esta iniciativa para promover el turismo y preservar las costumbres locales, haciendo que los manriqueños y manriqueñas y todas las personas que visitan el municipio durante la celebración del evento, puedan disfrutar de ellas en convivencia y buen ambiente.

¿Qué tradiciones escriben la historia de Villamanrique?

La historia de Villamanrique de la Condesa siempre ha estado vinculada a la cultura andaluza, al mundo rociero y sobre todo, al entorno de Doñana, de ahí que la agricultura siga siendo la clave del desarrollo económico del municipio a día de hoy, al igual que lo fueron la ganadería y la caza. De estas deriva una tradicional y rica gastronomía, donde se utilizan productos autóctonos de la zona que le dan un sabor exquisito a las distintas comidas elaboradas.

El manejo del ganado en el campo es otra de las tradiciones arraigadas de nuestro pueblo, destacando el manejo de bueyes y la doma de caballos. Son muchas las Hermandades rocieras que llevan o han llevado un carretero manriqueño guiando a su Simpecado, al igual que en el mundo de la Doma Vaquera nuestro pueblo también es conocido por sus grandes jinetes.

Otra de las tradiciones que guardan relación con nuestra historia es la figura del tamborilero manriqueño, muy reconocida en el mundo rociero y con un toque tan singular que se diferencia del resto. Actualmente también hay muchas hermandades rocieras que tienen el privilegio de llevar los sones de un tamborilero manriqueño y desde hace 24 años, también tienen su propia celebración en Villamanrique, coincidiendo con la Feria de Tradiciones.

Por otro lado, la artesanía es un legado que nos han dejado las manos trabajadoras de tantas y tantas mujeres manriqueñas, destacando entre ellas la moda flamenca y el mantón de manila, cuya creadora ha sido la mujer bordadora, una de las figuras protagonistas de la Feria de Tradiciones de este año 2025.

Y por último, no podemos olvidar nuestras devociones, donde destaca el fervor rociero de la Primera y Más Antigua Hermandad que peregrina al Rocío, el sentimiento cofrade de la rigurosa y solemne Hermandad de Vera + Cruz y la devoción por el Santo Patrón San Roque.

En conclusión, las tradiciones de Villamanrique de la Condesa son fiel reflejo de historia, arte, cultura, tradición y talento.

¿Conservar las tradiciones permite hacer historia?

Por supuesto, nunca debemos olvidar de dónde venimos, quiénes somos y cuáles son nuestras señas de identidad. Debemos sentirnos orgullosos/as de nuestra historia, preservarla e intentar transmitirla a las nuevas generaciones, porque así, estaremos transmitiendo esos valores y esa identidad colectiva que nos permitirá seguir construyendo el camino y enriquecerlo aún más si cabe.

¿Cuáles son las características de esta vigésimo séptima edición de la Feria de las Tradiciones? ¿Mantener las tradiciones, permite incluir novedades?

Las características de esta nueva edición son seguir manteniendo y fomentando las tradiciones de nuestro pueblo, de una manera atractiva para que todas las personas puedan participar y disfrutar de ellas en un ambiente de convivencia.

Siempre intentamos buscar el disfrute de todo tipo de público, por ello, además de mantener las tradiciones, también las complementamos con otro tipo de actividades y espectáculos musicales, siempre procurando guardar la verdadera esencia del evento. De esta manera, llevamos a cabo una programación completa que atrae a un público de todas las edades y gustos.

En la conservación de las tradiciones deben estar involucradas todas las generaciones, los jóvenes también. Por la experiencia de años anteriores, ¿cómo se implican los jóvenes? Hay un concurso de Sevillanas Junior en la programación, ¿hay cantera en Villamanrique para seguir conservando las tradiciones?

Los jóvenes son una parte fundamental de nuestra Feria de Tradiciones y consideramos esencial que sean verdaderamente conscientes de la importancia de estas costumbres en la historia de su pueblo.

En Villamanrique de la Condesa tenemos la gran suerte de poder disfrutar de estas tradiciones desde pequeños. Ser manriqueño es nacer con una devoción, es jugar a ser carretero o tamborilero, es disfrutar cantando sevillanas con tu grupo de amigos en cualquier bar sin importar la fecha que sea y es sentirte privilegiado de poder pasear por este entorno natural tan maravilloso. Personalmente considero que sólo puedes transmitir algo si realmente lo sientes y aquí nos sentimos orgullosos de nuestras costumbres y tradiciones y las disfrutamos desde un ambiente sano, alegre y en convivencia, algo que nos une como pueblo.

El concurso de Sevillanas Junior es solo un ejemplo de la cantera tan talentosa que tiene Villamanrique de la Condesa. En todos los concursos de nuestra Feria de Tradiciones hay participantes manriqueños que, año tras año, demuestran su afición y su valía y nos sentimos muy orgullosos de ello. Estamos seguros que seguirán llevando el nombre y la esencia de nuestro pueblo a muchos rincones del mundo.

¿Qué destaca de la programación?
Este año seguimos poniendo en valor concursos tradicionales como el de Yuntas y Carreteros y actividades que ya se han vuelto una tradición como la celebración del Día del Tamborilero o la Exposición de artesanía, la cual intentamos que siempre cuente con alguna exposición novedosa, como por ejemplo la muestra de obras de artistas locales.

Además, seguimos apostando por otro tipo de concursos que atraen a distinto público, como el Concurso de Arrastre de Piedras con Mulos, el Concurso Nacional de Doma Vaquera y el Concurso de Sevillanas Junior, que cuenta con una gran expectación año tras año. Todo esto acompañado del Concurso de Guisos, para que los visitantes puedan degustar la rica gastronomía manriqueña y se vayan con buen sabor de boca.

También hay momentos para disfrutar de la música, de la diversión y de un ambiente familiar gracias a la actuación musical de “Magallanes”, al “Espectáculo de Baile de la Asociación Flamenca Alba Romero”, al espectáculo de magia del “Mago Franky” y a las atracciones que estarán funcionando durante todo el fin de semana.

Pero si hay algo que destacar como novedad este año en la programación, es la Inauguración del Monumento a la Bordadoras Manriqueñas, un acto en reconocimiento a todas esas mujeres que han dedicado su vida o parte de ella al arte del bordado y que nos ha dejado un legado maravilloso como es el mantón de manila. Este acto se llevará a cabo el sábado 26 de abril a las 12:00 horas.

Siempre es un buen momento para visitar Villamanrique, pero la programación de la Feria de las Tradiciones ¿es una buena ocasión para que el visitante descubra la identidad manriqueña?

Totalmente. Villamanrique de la Condesa es un pueblo que merece la pena visitar en cualquier época del año, ya que cuenta con una gran oferta turística que resulta muy atractiva para el visitante. Sin embargo, la primavera es por excelencia la época donde nuestro municipio brilla con luz propia.

La Feria de Tradiciones es un reflejo de la magia y la esencia de Villamanrique a lo largo de su historia. Durante el fin de semana donde se celebra este evento, el visitante podrá conocer de primera mano las costumbres, las raíces y la manera de vivir que tienen los manriqueños y manriqueñas, destacando la alegría y el buen ambiente que se respira y lo acogedor que resulta siempre para la persona que viene de fuera.

El mantón de Manila y su bordado a mano es la principal seña de identidad artesana de Villamanrique. ¿Cómo va a ser ese acto homenaje a las bordadoras manriqueñas?

Desde el Equipo de Gobierno hemos puesto mucho empeño e ilusión en este acto que servirá como reconocimiento a todas esas mujeres manriqueñas bordadoras. Comenzaremos con un paseíllo desde el Ayuntamiento hacia el lugar donde se sitúa el monumento. En este paseíllo nos acompañarán los tamborileros de Villamanrique y todas las personas que lo deseen, pueden venir ataviadas con alguna prenda bordada, formando una vistosa y colorida comitiva que ponga en valor la importancia del mantón de manila de Villamanrique. A continuación, tendrá lugar un acto sencillo donde los distintos intervinientes homenajearán la figura de la mujer bordadora y también se reconocerá la labor de las tres familias manriqueñas que siguen con esta bonita tradición, finalizando con la inauguración del monumento, que a partir de entonces contribuirá de forma importante al embellecimiento del municipio.

Doma vaquera, yuntas y carreteros, arrastre de piedra con mulos… son concursos que llevan celebrándose distintas ediciones y también son inequívocos de Villamanrique, ¿verdad?

Sí. Indudablemente el Concurso de Yuntas y Carreteros es el más antiguo, ya que en torno a este se configuró la Feria de Tradiciones hace 27 años y ha sido un evento de gran relevancia e interés en toda la comarca desde sus inicios.

Por otro lado, el Concurso Nacional de Doma Vaquera se ha afianzado con fuerza en la programación de nuestra Feria de Tradiciones, teniendo gran aceptación y contando con una espectacular participación a pesar de ser uno de los primeros de la temporada en su disciplina.

Y por último, el Concurso de Arrastre de Piedras con Mulos, un concurso que despierta gran interés también entre los pueblos de la comarca y que suele contar con participantes manriqueños muy jóvenes que demuestran su gran afición a pesar de su corta edad.

La gastronomía es otra seña de identidad, ¿cómo es el concurso de guisos?

El concurso de guisos se inició para poner en valor la rica gastronomía de nuestro pueblo, con productos naturales y autóctonos de la zona que hacen que los visitantes acaben con todos los platos elaborados por los participantes manriqueños en muy poco tiempo.

Estos guisos son patrocinados por empresas manriqueñas y cumplen una función muy importante, ya que la venta de estos se destina a beneficio de la Asociación San José, una asociación sin ánimo de lucro del municipio cuyo objetivo es prestar asistencia a las personas mayores del mismo.

Más que un concurso se ha convertido en una forma de contribuir a la causa, donde los participantes disfrutan de su afición a la cocina en una jornada de convivencia.

Y por supuesto no podía faltar el Tamborilero, ¿cómo va a ser su día?

El Día del Tamborilero es un evento marcado en el calendario todos los años donde se pone en valor esta figura tan significativa de Villamanrique de la Condesa y del mundo rociero en general. La gaita y el tambor cobran protagonismo en una Misa celebrada en la Parroquia Santa María Magdalena, a la que asisten no solo todos los tamborileros de Villamanrique de la Condesa, sino tamborileros de toda la geografía española.

Tras la misa, tendrá lugar la Semblanza en honor al tamborilero, donde se pone en valor la figura de este y posteriormente, formando un paseíllo musical maravilloso, se dirigirán al Recinto Ferial para disfrutar de una jornada de convivencia junto a compañeros de profesión, familiares y amigos.

¿Qué no se pueden perder los manriqueños y los visitantes de esta Feria de las Tradiciones?

Yo diría que todo es importante, cada actividad y cada concurso programado tiene su significado y su relevancia dentro de la Feria de Tradiciones. Es una programación muy completa para todos los gustos y para todas las edades.

No obstante, creo que este año merecerá mucho la pena disfrutar del homenaje a las bordadoras manriqueñas con la inauguración del monumento. Creo que será algo único y merecido, donde pondremos en valor la figura de la bordadora y del mantón de manila, obra de arte con sello manriqueño y de gran importancia para la historia de Villamanrique de la Condesa.

Otra de las tradiciones por las que Villamanrique de la Condesa es conocido internacionalmente es por su Paso de Hermandades de Camino al Rocío. La cuenta atrás está finalizando y en nada están pasando filiales por los “Siete Escalones”.

Sí, parece mentira pero ya apenas quedan algo más de 40 días para poder disfrutar de nuestra Fiesta de Interés Turístico, la semana más importante para el manriqueño donde nuestra Plaza de España se llena de peregrinos de distintos puntos de la geografía española.

Es un evento único que no se puede explicar, sino que se debe experimentar al menos una vez en la vida. El ambiente, el cariño y las emociones que se viven en los siete escalones cuando pasan las Hermandades rocieras camino de la Aldea, es algo que merece la pena vivir y recordar.

Desde el Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa ya hemos mantenido diversas reuniones con las distintas Hermandades que pasan por nuestro pueblo y el próximo 3 de mayo tendremos la Reunión General con las 70 Hermandades rocieras que participan en el evento para una buena organización y coordinación.

Ya todo es Rocío y trabajaremos duro para que todo salga bien y podamos vivir un nuevo Paso de Hermandades desde la fraternidad y el cariño entre Hermandades.

Invitación a asistir y a participar
Como concejala de Festejos y de Turismo y en nombre de mi Equipo de Gobierno y del Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa, os invito este fin de semana a conocer Villamanrique de la Condesa, un pueblo con unas tradiciones que integran arte, talento e historia y con una esencia única, de la que podréis disfrutar a través de las distintas actividades programadas en nuestra XXVII Feria de Tradiciones.

Os esperamos con los brazos abiertos.
El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar Cancelar