Desde hoy y hasta el próximo domingo 5 de noviembre, la Diputación cuenta con una ‘delegación’ del Servicio de Archivo y Publicaciones de su Área de Cultura y Ciudadanía en la Feria del Libro de Sevilla localizada en su tradicional stand, el número 46, en el que se pondrán a disposición de las lectoras y los lectores sevillanos una docena de títulos de su Catálogo de Publicaciones 2023 como novedades.

En horario de 11 a 14 y de 17 a 21 horas, los días laborables, y de 11 a 14.30 y de 17 a 21 horas los festivos, el público que se acerque a la Feria del Libro y realice una compra en el stand de la Diputación se va a encontrar con un 10% de descuento en todo su catálogo.

Novedad absoluta de la Diputación en esta edición de la Feria son las reediciones de dos títulos, que son un clásico de su Catálogo de Publicaciones y con los que la Institución conmemora el sesenta aniversario de la muerte de Luis Cernuda, autor tan ligado a la acción cultural de la Diputación. Se trata de ‘Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano’ y ‘Música cautiva’.

Dentro de la colección de monografías de Arte, los dos últimos títulos aparecidos son: ‘Regla Manjón Mergelina. Arte, filantropía y poder en Sevilla (1851-1938)’ y ‘El altar de plata de la Catedral de Sevilla’. Dentro de la colección de Arte Hispalense, los tres últimos números han sido dedicados a pintores: el 126, ‘John Phillip «el Español». Un pintor escocés en Sevilla (1817-1867)’; el 127, ‘Carlos Montaño. La pintura y la instalación escultórica como concepto’, y el 128, ‘Don Sebastián de Llanos Valdés. Pintor del siglo XVII’.

En las colecciones de Ciencias Sociales, Historia y Literatura, las últimas publicaciones son ‘El centro histórico imperfecto. La transformación de Sevilla en el cambio de siglo’, ‘La comunidad vasca de Sevilla, el sistema de licencias y la trata de esclavos con las Indias en el S. XVI’ y ‘La poesía impresa sevillana en la segunda mitad del siglo XVII: José Román de la Torre y Peralta’, respectivamente.

Por último, estarán presentes dos títulos recientemente publicados por la Diputación: ‘Depuración y represión de los funcionarios y empleados de la Diputación de Sevilla entre 1936 Y 1939’ y ‘La Hermandad de la Veracruz de Sevilla en el siglo XVII’. Y el último en aparecer: ‘Vivir con decoro. Una biografía colectiva del Alto Clero hispalense en el siglo XVIII’.

Monografías de arte

En ‘Regla Manjón Mergelina. Arte, filantropía y poder en Sevilla (1851-1938)’ y ‘El altar de plata de la Catedral de Sevilla’, María Mercedes Fernández Martín y Magdalena Illán Martín, analizan la compleja personalidad de la condesa de Lebrija, una figura imprescindible en el devenir histórico de Sevilla en la primera mitad del siglo XX, abordando sus facetas de pintora y escritora y su valiente compromiso filantrópico o sus influyentes relaciones con importantes personajes de la cultura y la política nacional, con la pretensión de saldar la deuda pendiente con este personaje, que combatió los estereotipos de género con su activa participación en la escena cultural y social sevillana, en la que actuó con un rotundo liderazgo y un firme y, según las autoras controvertido, ejercicio del poder.

Con ‘El altar de plata de la Catedral de Sevilla’, el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Antonio Joaquín Santos, ganaba el accésit del Premio ‘Archivo Hispalense’ 2021, en la sección de Historia del Arte. El autor aborda en este libro la evolución histórica de los cultos y el consecuente aparato artístico que siempre fue necesario levantar en la capilla mayor de la Catedral para su desarrollo y que llevaron a la creación del altar de plata. Una narración de hechos históricos y sus consecuencias artísticas, que llegará hasta nuestros días y que hace justicia con una creación, denostada en el pasado y que sin embargo, en la actualidad, se considera como el monumento dedicado a la Eucaristía más deslumbrante y colosal de toda la cristiandad.

150 años de arte hispalense

La colección ‘Arte Hispalense’ ha celebrado su 50 aniversario en 2022, editando de forma ininterrumpida los 128 títulos que tiene en su haber hasta la fecha, con temáticas diversas referidas a los más variados aspectos del arte sevillano, de forma asequible para el gran público, pero sin perder el rigor científico. Una intención divulgativa que ha contribuido a que el arte y la historia del arte salieran de los círculos especializados y se acercaran a un público amplio, dando a conocer de este modo el rico patrimonio provincial y su puesta en valor. Sus tres últimos títulos están dedicados a pintores.

‘John Phillip «el Español». Un pintor escocés en Sevilla (1817-1867)’, de Rocío Plaza Orellana, es un volumen oportuno para poner en valor la biografía y trayectoria de este artista, que no ha dejado apenas testimonios escritos sobre sí mismo ni sobre el periodo que pasó en Sevilla. En ‘Carlos Montaño. La pintura y la instalación escultórica como concepto’, el catedrático de Historia del Arte, Andrés Luque Teruel, analiza la trayectoria y la obra de este pintor y escultor contemporáneo, que desde sus primeras exposiciones mostró un posicionamiento conceptual y que, en torno a los años 90, mostró un giro evolutivo que ha desembocado en un nuevo lenguaje, con objetos cifrados sobre grandes superficies abstractas. Por último, en ‘Don Sebastián de Llanos Valdés’ el también catedrático de Historia del Arte, Enrique Valdivieso, resalta la notoria personalidad y categoría de este pintor del siglo XVII, aunque desarrolló su labor a la sombra de Zurbarán y Murillo

Ciencias Sociales, historia y literatura

La monografía ‘El centro histórico imperfecto. La transformación de Sevilla en el cambio de siglo’, de Jaime Jover Báez, obtuvo el premio en la sección de Ciencias Sociales del Concurso ‘Archivo Hispalense’. Aborda las contradicciones de los centros históricos, y en particular el de Sevilla, que condensan la identidad urbana y tienen una fuerte componente simbólica, por lo que deben preservarse y, por otro lado, como parte de la ciudad, están en constante cambio.

‘La comunidad vasca de Sevilla, el sistema de licencias y la trata de esclavos con las Indias en el S. XVI’, de Javier Ortiz Arza, que incluye un estudio introductorio sobre las principales características de la comunidad emigrante vasca arraigada en la Sevilla del siglo XVI, profundiza en los orígenes y funcionamiento del llamado «sistema de licencias»: el mecanismo económico/administrativo que vertebró la primera trata esclavista de carácter atlántico surgida dentro del mundo hispánico. Este trabajo obtuvo el premio en el concurso ‘Archivo Hispalense’ en la sección de Historia.

‘La poesía impresa sevillana en la segunda mitad del siglo XVII: José Román de la Torre y Peralta’, monografía ganadora del premio en el concurso ‘Archivo Hispalense’ en la sección de Literatura, muy especializada, edita por primera vez los principales hitos de la producción lírica de José Ramón de la Torre y Peralta, un poeta que no era desconocido pero que siempre estuvo por debajo de su principal rival, Fernando de la Torre Farfán. Sus autores, Cipriano López Lorenzo y Antonio Sánchez Jiménez, contextualizan su obra dentro de las prácticas literarias, tendencias estéticas y sociedad de la capital hispalense.

Publicaciones recientes

‘Depuración y represión de los funcionarios y empleados de la Diputación de Sevilla entre 1936 Y 1939’ es una obra firmada por Elisa Isabel García, Rafael Martínez Ramos, Trinidad Prados y Loreto Rodríguez y dirigida por Carmen Barriga, jefa del Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación hasta su jubilación en 2020. Se trata de un trabajo de investigación, documentación y organización de datos sobre el proceso de limpieza ideológica sufrido por trabajadores de la Institución Provincial tras el golpe militar de julio de 1936.

‘La Hermandad de la Veracruz de Sevilla en el siglo XVII’, de Alberto Ruiz-Berdejo Beato, analiza la composición humana de esta corporación mediante una fuente novedosa y casi inédita, sus libros de hermanos.

‘Vivir con decoro. Una biografía colectiva del Alto Clero hispalense en el siglo XVIII’, de Víctor Daniel Regalado, obtuvo el Accésit del concurso ‘Archivo Hipalense’ en 2022. La monografía reconstruye el perfil del colectivo del Alto Clero en la Sevilla del XVIII, a partir del estudio de las vidas y trayectorias de unos 300 clérigos.

El sitio web aljarafeymas.con utiliza cookies propias y de terceros para poderte ofrecer una mejor experiencia de navegación.
Descubre cómo funcionan las cookies y cómo cambiar la configuración.
Aceptar ó Cancelar