Se ha frenado su deterioro
El IAPH expone en el Claustro de Legos la restauración de la carreta del Rocío de Espartinas
Los interesados podrán conocer los resultados de esta intervención hasta el viernes 7 de febrero en el monasterio de la Cartuja
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha finalizado la restauración de la carreta de la Hermandad del Rocío de Espartinas (Sevilla), obra del orfebre Fernando Marmolejo. Al acto de presentación de resultados han asistido la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella, el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, la delegada territorial en Sevilla, Carmen Ortiz y el presidente de la Hermandad, Francisco García Terol.
Durante el proceso de intervención, llevado a cabo por técnicos del IAPH, se han llevado a cabo una limpieza del interior del cajón, el desmontaje de elementos constitutivos para su tratamiento y la corrección puntual de deformaciones, así como la unión de fragmentos de la decoración.
Los tratamientos realizados han permitido frenar los deterioros que se estaban produciendo debido al uso de la pieza, con movimientos y traslados durante la peregrinación. Además, se ha consolidado la estructura del cajón y su revestimiento metálico, y se ha devuelto la estabilidad a la obra, para evitar pérdidas de elementos, favorecer su conservación y mejorar su aspecto estético.
Los interesados en conocer la carreta restaurada podrán hacerlo en la sala de exposiciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, desde el 4 al 7 de febrero, en horario de 10 a 13 h y de 17 a 20 h. Esta sala se habilitó como sala de exhibición de los trabajos realizados por el Instituto.
La carreta, al detalle
La carreta de Espartinas, ejecutada en 1956 bajo el mecenazgo de los marqueses del Saltillo, está realizada en plata fundida, cincelada, repujada y labrada sobre estructura de madera, y presenta unas medidas de 378 x 237 x 218 cm.
Fue concebida como una microarquitectura con función de altar de culto itinerante, para cobijar al simpecado del Rocío durante su peregrinación anual hasta la aldea almonteña. Desde una perspectiva inmaterial, la obra es significativa por sus valores de reconocimiento e identidad con el pueblo de Espartinas.
Gran parte de su singularidad reside en el original diseño, ya que está concebida a modo de dosel. Marmolejo encontró inspiración en hitos del arte sacro hispalense, como el primitivo dosel de la Virgen de los Reyes o piezas de la Catedral de Sevilla. De la carreta destaca también su programa iconográfico de carácter mariano, que narra el hallazgo de la Virgen del Rocío.
IAPH
InstitutoAndaluzDePatrimonioHistórico
cultura
arte
patrimonio
Carreta
restauración
carreta del Rocío
peregrinación
Rocío de Espartinas
Espartinas